TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD LÍMITE
El trastorno límite de la personalidad, también llamada de inestabilidad emocional, es un tipo de trastorno en el que la propia personalidad se considera problemática por su impacto en la propia persona y/o en su alrededor. Se caracteriza por un patrón específico de inestabilidad a nivel emocional, en la propia percepción de uno/a mismo/a y en las relaciones interpersonales que dificultan el día a día de la persona.
Qué es el trastorno de la personalidad límite
Una persona que sufre este trastorno tiene problemas para comunicarse con otros, incluyendo a sus familiares. Es frecuente que busquen evitar las relaciones sociales. Por otro lado, con aquellas personas con las que sí se relacionan y que son importantes para él/ella tiende a tener una relación en la que el miedo al abandono es central.
Consecuencias
Con unas emociones tan intensas, es muy común las autolesiones o intentos de suicidio tanto como una forma de calmarlas como para evitar el abandono. Asimismo, las personas que sufren este trastorno pueden pasar de idealizar a las personas importantes en su vida a devaluarlas y sentir que la otra persona no le importa o que no está para él/ella.
Autoimagen
La autoimagen también está afectada por la inestabilidad. Así, la persona puede variar entre los proyectos profesionales, sus valores, su identidad sexual, etc., de forma repentina y también radical. Igualmente, la sensibilidad de estas personas es muy alta, sus emociones son intensas y repentinas ante situaciones y contextos en los que otras personas no reaccionan con tanta intensidad. Suelen sentir tristeza, ansiedad, irritabilidad de forma habitual, con periodos en los que estas emociones se intensifican hasta sentir pánico, desesperación, ira. Asimismo, en muchas ocasiones sienten un vacío constante.
Entre un 1,6% y un 5,9% de la población tiene este trastorno, llegando hasta al 8% en España.
Los síntomas típicos son:
- Esfuerzos por evitar el abandono de otros, ya sea real o imaginado.
- Relaciones interpersonales inestables en las que se alterne entre los extremos de idealizar y devaluar.
- Alteración de la identidad, incluyendo una inestabilidad en la autoimagen y el sentido del yo.
- Impulsividad en varias áreas como gastos desmesurados, sexo sin protección, consumo de drogas, conducción temeraria, atracones de comida.
- Comportamientos suicidas y conductas autolesivas.
- Inestabilidad emocional.
- Sensación continua de vacío.
- Dificultad para controlar la ira, enfado intenso e inapropiado según la situación.
- Ideas paranoides o síntomas disociativos en situación de estrés.
¿Cuándo se considera que la persona tiene un trastorno límite de la personalidad?
¿Tiene tratamiento?
Sí, el trastorno límite de la personalidad tiene tratamiento, principalmente con terapia psicológica. A veces también se usan medicamentos. Con el tratamiento se enseñan estrategias para afrontar todas las dificultades que provoca el trastorno. Así, en terapia se busca:
- Controlar las emociones que generan tanto malestar y dolor.
- Reducir la impulsividad al entrenar tus habilidades de inteligencia
emocional y comprender tus emociones. - Trabajar en las relaciones interpersonales, siendo más consciente de tus sentimientos sobre los demás y de cómo los demás se sienten.
- Aprender sobre el trastorno de personalidad límite y cómo, según tus características individuales y únicas, adaptarte a tu día a día.
Es muy importante que, si tienes estos síntomas o el trastorno, no te sientas culpable. Tener un trastorno no define quien eres, y siempre puedes buscar ayuda profesional para sentirte mejor contigo mismo/a y mejorar tu calidad de vida.
Haz nuestro test de PERSONALIDAD y obtén un informe psicológico gratuito
Conoce a nuestras especialistas en personalidad
Nombre de profesional.
Descripción de profesional.
Si tienes dudas sobre si tienes personalidad límite, haz nuestro test y recibe tu resultados orientativos al momento.
Referencias:
Beck, A. T., & Freeman, A. (1995). Cognitive therapy of personality disorders. Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Psicología, psiquiatría, psicoterapia;.
Kraft Goin M., «Practical Psychotherapy: Borderline personality disorder: the importance of establishing a treatment framework», Psychiatric Services, 2001, vol 52, nº 2, pp 167-169.
Millon, T., & Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM- IV.
OMS (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Undécima
Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Organización